Windows 12 apuesta por un ordenador sin clics: Microsoft quiere que la IA y la voz reemplacen al ratón y el teclado

"El ordenador entenderá tu intención": la IA como núcleo de la experiencia
Windows 12 no solo incorporará más funciones de IA, sino que redefinirá la interacción con el sistema operativo. Davuluri [explicó en una entrevista para el canal oficial de Microsoft](https://youtu.be/J1a15gTxGl4?si=7vPKT-0acgdSmenH) que el objetivo es crear una experiencia "multimodal", donde el dispositivo "mire tu pantalla, entienda el contexto y proponga acciones" sin necesidad de inputs manuales. Por ejemplo, si el usuario está escribiendo un correo, la IA podría sugerir adjuntar un archivo relevante o programar una reunión basada en el contenido.
[EMBED:youtube:https://youtu.be/J1a15gTxGl4?si=u6U3nMYE_9BpqkDz] Interview de Pavan Davuluri
Esta aproximación coincide con proyectos similares de [Google (Proyecto Astra)](https://deepmind.google/models/project-astra/) y [Apple](https://www.businessinsider.es/tecnologia/apple-crea-nueva-ia-capaz-comprender-matices-conversacionales-1376739), que exploran IA capaz de interpretar lo que aparece en pantalla para ofrecer asistencia proactiva. Sin embargo, Microsoft va más allá: Copilot no será un complemento, sino el centro de la interfaz, integrado en capas profundas del sistema —a diferencia de soluciones como Gemini, que operan como aplicaciones externas—. "Queremos que la máquina comprenda semánticamente tu intención de interactuar con ella, incluso mientras hablas con otra persona o realizas otra tarea", detalló el ejecutivo.
La estrategia incluye agentes IA autónomos (conjuntos de IA especializadas que colaboran para completar tareas complejas) y un énfasis en la accesibilidad, especialmente para personas con discapacidad. Davuluri destacó que las interfaces humanas en cinco años serán un eje clave de desarrollo, con la voz como protagonista.
Riesgos y desafíos: privacidad y regulación en la mira
El ambicioso plan de Microsoft plantea dos preguntas críticas: ¿Cómo gestionará los datos personales? y ¿Será compatible con regulaciones como el RGPD? Para funcionar, la IA necesitará acceso constante a información sensible: desde el contenido de la pantalla hasta patrones de uso, historial de conversaciones o incluso datos biométricos si se integra reconocimiento de voz avanzado.
Aunque la compañía no ha detallado medidas concretas de protección, el modelo choca con normativas europeas que exigen transparencia y consentimiento explícito para el procesamiento de datos. Además, la dependencia de la voz podría generar nuevos vectores de vulnerabilidades, como ataques mediante comandos de audio falsificados (ejemplo: deepfake de voz para ejecutar acciones no autorizadas).
El movimiento de Microsoft también refleja una carrera por dominar las interfaces del futuro. Empresas como [Perplexity](https://www.xatakandroid.com/aplicaciones-android/adios-google-assistant-usar-perplexity-como-asistente-mi-android-cambia-todo-no-me-desespero-hablando-movil) ya demuestran el potencial de las IA generativas basadas en voz, y el mercado de asistentes integrados en dispositivos (desde altavoces inteligentes hasta wearables) crece a ritmo acelerado. Si Windows 12 logra implementar esta visión sin sacrificar la privacidad, podría redefinir el estándar de los sistemas operativos, pero el equilibrio entre innovación y cumplimiento legal será clave.