Spotify refuerza su lucha contra el spam musical con nuevas políticas para identificar el uso de IA

Nuevo estándar para etiquetar la música con IA
Spotify anunció la [incorporación del estándar DDEX](https://newsroom.spotify.com/2025-09-25/spotify-strengthens-ai-protections/), un sistema que permitirá identificar de forma precisa y detallada cuándo y cómo se ha utilizado inteligencia artificial en la creación musical. Esto incluirá aspectos como voces generadas por IA, instrumentación o postproducción automatizada. Según Sam Duboff, jefe global de marketing y políticas de Spotify, este estándar evitará clasificaciones simplistas del tipo “música con IA” o “música sin IA”, ofreciendo en cambio una visión más matizada de la realidad creativa actual.
Este avance viene acompañado de compromisos ya adquiridos por 15 sellos discográficos y distribuidores que planean adoptar esta tecnología, lo que podría marcar un impulso para que toda la industria se alinee bajo estas [prácticas de transparencia](https://ddex.net/).
Combatiendo el spam y la suplantación con IA
La facilidad que ofrece la inteligencia artificial para producir y subir música a gran escala ha incrementado también la presencia de contenido spam y prácticas engañosas en plataformas de streaming. Para enfrentar esta problemática, Spotify desarrollará un filtro especializado que detectará y reducirá la visibilidad de tracks sospechosos o repetitivos que busquen manipular recomendaciones o búsquedas.
Además, la plataforma abordará esquemas de “profile mismatch”, en los que se sube música falsamente atribuida a otro artista, protegiendo así la integridad de los perfiles y evitando fraudes antes de que el contenido llegue a la audiencia.
Charlie Hellman, vicepresidente y jefe global de música en Spotify, subraya que estas medidas no persiguen castigar el uso legítimo y creativo de la IA por parte de artistas, sino frenar a quienes abusan del sistema y dañan la experiencia colectiva.
Impacto para el ecosistema musical y la comunidad de IA
Con estas políticas, Spotify se posiciona como un actor clave en la profesionalización del uso de la inteligencia artificial en la música. La claridad en los créditos y la prevención del spam ayudarán a proteger tanto a creadores auténticos como a consumidores, quienes demandan mayor transparencia y calidad en la oferta musical.
Este movimiento llega en un momento en que la música generada por IA gana terreno rápidamente: plataformas como Deezer reportan que casi una quinta parte de sus nuevas canciones diarias son producidas por inteligencia artificial. La correcta regulación y detección en servicios masivos resultan fundamentales para asegurar un desarrollo sostenible y confiable del sector.