Cómo la inteligencia artificial potencia a los cárteles mexicanos en sus operaciones criminales

IA como multiplicador de poder en el crimen organizado
La inteligencia artificial se ha convertido en un recurso estratégico para grupos criminales como el Cártel Jalisco Nueva Generación (CJNG) y el Cártel de Sinaloa. Según un [informe](https://acrobat.adobe.com/id/urn:aaid:sc:VA6C2:26af624d-2222-4a94-8c38-52c28ec029fe) elaborado por Juan Manuel Aguilar, investigador de la UNAM, estos cárteles incorporan herramientas similares a ChatGPT para simular secuestros, suplantar identidades y manipular emocionalmente a sus víctimas en esquemas de extorsión digital, con un nivel de sofisticación hasta ahora desconocido.
Esta tecnología permite también automatizar procesos internos, como el movimiento de recursos ilícitos, y evadir controles y operativos de seguridad. En definitiva, la IA funciona como un “pegamento técnico” que multiplica y acelera la capacidad operativa de estas organizaciones sin necesidad de exponer a sus miembros.
Estrategias basadas en IA para fraude afectivo y selección de víctimas
Una de las tácticas más preocupantes detectadas es el uso de textos, audios y videos generados artificialmente, diseñados para conectar emocionalmente con las víctimas y realizar fraudes bajo modalidades como el «pig butchering», donde se busca capturar la confianza y eventualmente extorsionar a través de la manipulación emocional.
Además, los cárteles usan intensamente scraping y minería de datos para analizar redes sociales, bases públicas y filtraciones, identificando perfiles vulnerables según criterios como edad, empleo o situación económica. Esto facilita la segmentación y especificidad de sus ataques, incrementando su eficacia y agresividad.
Desafíos y riesgos para la sociedad y la justicia
El uso de [bots conversacionales](https://es.wired.com/articulos/la-era-del-ransomware-generado-con-ia-ya-esta-aqui) inteligentes que pueden detectar emociones en tiempo real y adaptar sus respuestas para aumentar la presión psicológica representa un salto cualitativo en el alcance del crimen digital. Estas herramientas permiten escalar la extorsión sin aumentar la exposición de los criminales, complicando las labores de las autoridades.
[EMBED:image:https://res.cloudinary.com/deorujuue/image/upload/v1759243986/GPT_image-2025-09-30-11_41_48_i6fk58.png]
Este escenario plantea desafíos enormes para la comunidad de seguridad y regulación tecnológica. La combinación de IA con prácticas criminales sofisticadas requiere nuevas estrategias de prevención, regulación y cooperación internacional para impedir que la tecnología se convierta en un arma al servicio de la ilegalidad.