← Volver a La Inteligencia
Análisis Publicado el 15 de septiembre de 2025

El éxodo y la tensión crecen en Meta tras la llegada de su equipo de superinteligencia con sueldos millonarios

El éxodo y la tensión crecen en Meta tras la llegada de su equipo de superinteligencia con sueldos millonarios

TBD Lab: un equipo de élite con acceso restringido y privilegios exclusivos

[Meta](https://lainteligencia.net/article/46) ha impulsado este 2025 una ambiciosa estrategia en inteligencia artificial que gira en torno a su nuevo equipo de superinteligencia, conocido como TBD Lab. Formado por expertos reclutados entre los mejores talentos del sector —incluido Alexandr Wang, exCEO de Scale AI— este grupo trabaja en una zona de la sede de Menlo Park con acceso restringido, cerca del despacho de Mark Zuckerberg. Los nombres de sus miembros no aparecen en el organigrama oficial, un reflejo del hermetismo y la prioridad máxima que la empresa otorga al proyecto.

Este secretismo y los generosos salarios, que en algunos casos alcanzan cientos de millones de dólares, han generado tensiones con empleados veteranos. Según el [Wall Street Journal](https://www.wsj.com/tech/ai/meta-ai-superintelligence-team-6415a4f4), muchos de estos trabajadores han exigido revisiones salariales y competido por acceder al equipo de superinteligencia, incrementando la presión interna y resquebrajando la armonía corporativa.

Dimisiones y fuga de talento hacia OpenAI

Desde el arranque de este verano, al menos cuatro integrantes del nuevo equipo de Meta han presentado su dimisión en cuestión de semanas. [Tres de ellos](https://www.wired.com/story/researchers-leave-meta-superintelligence-labs-openai/) se han unido directamente a OpenAI, aumentando la rivalidad entre ambas compañías. Entre las bajas destacan Ruben Mayer, ex Scale AI, y dos científicos, Avi Verma y Ethan Knight, que optaron por el competidor más directo de Meta.

Además, otras figuras veteranas de Meta con un historial prolongado en la empresa, como Chaya Nayak, que dirigía producto en IA generativa, también han dejado la compañía para sumarse a OpenAI. Este fenómeno de "fuga de cerebros" refleja no solo la volatilidad del mercado laboral en IA, sino las dificultades que tiene Meta para retener talento ante la competencia de otras grandes tecnológicas y startups especializadas.

Consecuencias internas y mercado laboral de IA en plena expansión

La formación del equipo TBD Lab ha tensionado la cultura interna de Meta, con empleados veteranos reclamando compensaciones equiparables frente a los sueldos millonarios de los recién llegados. Algunos optaron por buscar ofertas externas y recibieron contraofertas para permanencia, que incluyen revisiones salariales y, en ciertos casos, traslados al nuevo equipo.

El mercado laboral de la inteligencia artificial exhibe un panorama contradictorio: mientras empresas tecnológicas tradicionales aplican despidos masivos, Meta lidera un crecimiento en su plantilla (+19% respecto a 2022) y mantuvo su apuesta por la contratación de perfiles senior en IA. A nivel global, las vacantes en este sector aumentaron un 278,5% desde 2023, consolidando la IA como el epicentro del talento tecnológico.

Esta intensa competencia por talento, sumada a la opacidad alrededor de proyectos como TBD Lab y la presión por salarios, refleja el cambio disruptivo que atraviesa Meta y el sector en general, donde la capacidad de atraer y retener expertos de primer nivel resulta crucial para determinar el liderazgo tecnológico en los próximos años.