Meta elimina chatbots generalistas de WhatsApp a partir de enero de 2026

Decisión estratégica con impacto en el ecosistema IA
Meta ha anunciado [un cambio en las condiciones de uso](https://www.whatsapp.com/legal/business-solution-terms/preview?lang=en) de su API empresarial de WhatsApp que prohibirá el acceso a chatbots generalistas de terceros a partir del 15 de enero de 2026. Entre los afectados estarán herramientas muy populares de ChatGPT o Perplexity, y [Luzia](https://www.luzia.com/), el chatbot español que acumuló 60 millones de usuarios en 40 países.
La medida consolida la posición de Meta AI como el único asistente de inteligencia artificial generalista disponible dentro del ecosistema de WhatsApp. La compañía justifica esta restricción alegando que el volumen de mensajes generado por estos chatbots genera una sobrecarga en sus sistemas que requiere un soporte específico para el que aún no están preparados.
Repercusiones para startups y usuarios
La restricción pone en dificultades a startups como Luzia, cuyo crecimiento estuvo muy vinculado a su integración con WhatsApp gracias a funciones como la transcripción automática de audios, que luego fueron adoptadas de forma nativa por WhatsApp. Luzia, que [ha recibido 30 millones de euros](https://www.xataka.com/robotica-e-ia/que-ha-sido-luzia-primera-gran-empresa-ia-espana-que-salio-al-mercado-consumo) en financiación y opera también como aplicación móvil independiente, tendrá que redoblar su apuesta fuera de la plataforma de mensajería.
[EMBED:image:https://res.cloudinary.com/deorujuue/image/upload/v1760995632/5b767d9c-9021-4281-9291-aa57ef6544ec.png] Pagína de Luzia
Desde el lado de Meta, esta decisión responde además a un interés económico claro: la API empresarial de WhatsApp es una fuente importante de ingresos para la compañía, que cobra a empresas por diversos tipos de mensajes. Hasta ahora, los chatbots generalistas utilizaban esta infraestructura sin un modelo de monetización específico, lo que Meta considera una oportunidad de negocio desaprovechada.
Qué cambia y para quién
La prohibición no afecta a empresas que utilizan inteligencia artificial como una función auxiliar para atención al cliente o soporte, sino solo a aquellas cuyo principal producto sea un chatbot generalista. Esto marca una línea para separar servicios automatizados de asistencia basada en IA con fines comerciales más amplios.
Los usuarios deberán migrar a las aplicaciones nativas de estos servicios o adaptarse a usar exclusivamente Meta AI dentro de WhatsApp, lo que puede cambiar significativamente la experiencia de interacción con inteligencia artificial en esta plataforma dominante en mensajería global.