← Volver a La Inteligencia
Avances Publicado el 14 de octubre de 2025

OpenAI prepara una inversión de 25.000 millones de dólares para construir un mega centro de datos en Argentina

OpenAI prepara una inversión de 25.000 millones de dólares para construir un mega centro de datos en Argentina

Un salto gigantesco en infraestructura para la inteligencia artificial

OpenAI impulsa su [programa Stargate](https://www.reuters.com/world/americas/openai-sur-energy-weigh-25-billion-argentina-data-center-project-2025-10-10/), una red mundial de centros de datos especializados en IA, para ganar autonomía frente a sus proveedores actuales como Microsoft Azure. La carta de intención con Sur Energy apunta a una inversión de hasta 25.000 millones de dólares en Argentina para levantar un centro de datos de altísima capacidad — equivalente a 500 megavatios— dedicado a soportar los próximos modelos avanzados, como GPT-5 y futuras generaciones. Este tipo de infraestructura exige tecnologías de refrigeración extremadamente eficientes y un diseño adaptado a requerimientos industriales específicos.

El proyecto sigue en sus primeras etapas: no se ha precisado el lugar exacto, aunque fuentes oficiales apuntan hacia la Patagonia por sus condiciones climáticas. El clima frío permitiría reducir los costes de refrigeración y el impacto ambiental, un aspecto clave dada la preocupación global por el consumo energético y el uso de agua en estos gigantes tecnológicos.

Potencial impacto económico y desafíos locales

La llegada de un centro de datos de esta escala prometido por OpenAI podría generar una importante dinámica económica y tecnológica para Argentina, con la creación directa e indirecta de empleos de alta especialización, inversiones asociadas y posicionamiento internacional como hub de IA. El apoyo gubernamental se plasma en el Régimen de Incentivo para Grandes Inversiones (RIGI), que provee ventajas fiscales y aduaneras para atraer capital extranjero en proyectos de gran envergadura.

Sin embargo, por ahora no existe un contrato definitivo ni detalles sobre financiación y tiempos. Además, factores críticos como la estabilidad y capacidad de la red eléctrica, junto con el suministro hídrico, serán determinantes para el futuro del proyecto, como ya se ha observado en iniciativas similares en otros países latinoamericanos. La falta de anuncios oficiales por parte de OpenAI también indica que el proyecto aún debe superar importantes etapas administrativas y técnicas antes de materializarse.

Una apuesta estratégica hacia la autonomía tecnológica global

La expansión de OpenAI fuera de Estados Unidos responde a una estrategia clara de diversificación y control operativo de su infraestructura de cómputo. Desde 2019 ha contado casi exclusivamente con Microsoft para sus servicios en la nube, pero el crecimiento exponencial de sus modelos y la consolidación del mercado de IA obligan a asegurar capacidad propia y descentralizada. Stargate es la expresión de ese cambio: un ambicioso plan para construir varios centros globales destinados a reducir dependencias y mejorar la escalabilidad.

Para la comunidad de IA y la región, la implementación exitosa de este centro podría marcar un antes y un después en la integración de América Latina en la economía digital y la ciberguardia tecnológica. Al mismo tiempo, el proyecto es una prueba de fuego para las políticas públicas y la infraestructura local en un contexto donde la demanda energética y ambiental de la inteligencia artificial crece sin pausa.